PRINCIPIOS Y FORMAS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS, PARA LA SOSTENIBILDAD DEL MUNDO. SPANGEL PRODUCTOS BIODEGRADABLES. LIMPIADORES, DESENGRASANTES, DESINFECTANTES BIODEGRADABLES.

PRINCIPIOS Y FORMAS DE VIDA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS, PARA LA SOSTENIBILDAD DEL MUNDO. SPANGEL PRODUCTOS BIODEGRADABLES. LIMPIADORES, DESENGRASANTES, DESINFECTANTES BIODEGRADABLES.

Escribo esta reflexión por la siguiente razón, en los últimos años los países con mayor presencia Indígena están viviendo un proceso de visibilizacion en cuanto a su participación política, esto ha sido una estrategia para reindivicar sus derechos, para lograr escaños en las instancias de gobierno, que les permita lograr su realización como colectivos y pueblos con identidad.
Las comunidades Indígenas han desarrollado principios y formas de vida enmarcadas en sus raíces culturales ancestrales, recogiendo la sabiduría de las vivencias de quienes ya transitaron por este mundo, conocimiento y valores que han sido transmitido de generación en generación dentro de un sistema de educación endógena y cuyo papel dentro de la sociedad ha sido el de colaborar al desarrollo, estos saberes son transmitidos de diferentes formas que van de lo más sencillo dentro de una conversación de familia, como las diferentes narrativas mitológicas, danzas, ceremonias, ritos, entre otros.
Su ancestralidad tiene sus raíces en el profundo amor a la Madre Tierra, la Naturaleza y por cada uno de los elementos que lo conforman.
Es cierto que ellos desconocen la luz del pensamiento científico, pero el vivir en la cotidianidad con la Tierra, sus actividades son reconocidas e implementadas por el conocimiento ancestral, ya que propician el desarrollo y alternativas de producción que resulta hoy aplicable en el espacio y tiempo.
Su conocimiento ancestral parte de lo subjetivo, carecen de lógica, bajo este prisma los saberes ancestrales indígenas están enraizadas en su cultura, su forma de vivir, formas de expresión, producción agrícola incorporando prácticas como son los sistemas agrosilvopastoriles, las agroecológicas, el uso de materias primas para sus producciones artesanales, el aprovechamiento de las especies vegetales.
Salvaguardan el 80% de la biodiversidad de sus tierras que contienen al menos una cuarta parte de todo el carbono superficial de los bosques tropicales y subtropicales por las experiencias, ya que saben cómo adaptarse para mitigar y reducir los riesgos climáticos y de desastres.
Su sustentabilidad es desarrollo social para garantizar el uso racional de los recursos, desde lo ambiental favoreciendo la conservación y preservación del ambiente, de los recursos disponibles, favoreciendo las necesidades elementales de las comunidades enmarcados en la calidad de vida dentro de su entorno social, creando conciencia para el
aprovechamiento de los recursos existentes pensando en las nuevas generaciones y no colocarlos en riesgo.
Se dice que hay en el mundo 476 millones de personas indígenas, representan el 6% de la población mundial, y están dentro del 19% de las personas extremadamente pobres, en la actualidad carecen de reconocimiento formal de sus tierras, territorios y recursos naturales, suelen ser los últimos en recibir las inversiones públicas en servicios básicos e infraestructura y enfrentan enormes obstáculos para participar en la economía formal, de tener accesos a la justicia y ser parte de los procesos políticos y la toma de decisiones.
En los últimos 30 años desde la Cumbre de la Tierra, las comunidades indígenas han recibido más reconocimiento a través de los Instrumentos Internacionales:
• Convenio sobre los Puebles indígenas y Tribales. 1.991.
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos. 2.007.
• Declaración Americana sobre los Derechos de los pueblos Indígenas. 2.016.
• El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de
Escazú).2.021.
El origen del Acuerdo de Escazú radica en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Rio de Janeiro en 1.992, en donde se adoptó el principio 10, buscando asegurar que toda persona tenga acceso a la información, participe en la toma de decisiones y acceda a la justicia en asuntos ambientales, con el fin de garantizar el derecho a un medio ambiente sano y sostenible de las generaciones presentes y futuras.
Al mismo tiempo se han creado mecanismos institucionales mundiales para promover los derechos de los pueblos indígenas como:
• El Foro Permanente de las Naciones Unidas para las cuestiones Indígenas (UNPFII).
• El Mecanismo de expertos sobre los derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP).
• El Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos indígenas. (UNSR).
Hoy para Colombia es prioridad establecer un Plan de Trabajo para los pueblos Indígenas ya que ellos son los cuidadores del mundo, por su relación armónica entre la naturaleza y la civilización humana.
La Cop 16 invita al mundo a hacer la paz con la Naturaleza. El 15 de diciembre del 2.023 Colombia fue elegida como sede de la COP 16, la elección se dio tras la decisión de Turquía de retirar su postulación debido al impacto de los terremotos ocurridos allí del 2.023.
En la COP 16 se buscará avanzar en la implementación del Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, un plan global para detener la pérdida de Biodiversidad para el 2.030

Share this post