¿SERA POSIBLE IMPLEMENTAR LA NORMA ISO 14.001, EN LOS CEMENTERIOS EN COLOMBIA?
¿SERA POSIBLE IMPLEMENTAR LA NORMA ISO 14.001, EN LOS CEMENTERIOS EN COLOMBIA?
Si tuviésemos que resumir la Norma ISO 14.001, se resumiría en una sola frase:
¡PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE!
¿COMO SE CONSIGUE?
A TRAVEZ DE LA GESTION DE LOS RIESGOS MEDIO AMBIENTALES.
En los procesos de Tanopraxia en las Funerarias, en la preparación de los cuerpos; se retiran para la conservación 3.85 litros de fluidos corporales, los cuales son reemplazados por productos de conservación:
FORMALDEHIDO.
Proceso de transición que es una fuente de Contaminación Ambiental muy alta.
Los suelos de los enterramientos de restos humanos (Cementerios) se caracterizan por su morfología a causa de sus condiciones taxonómicas, de sus propiedades Físico Químicas y Microbiológicas que se dan a causa de los procesos de descomposición.
Convirtiéndose así los Cementerios en Receptores y Contenedores de Alta Contaminación, por la descomposición de los restos humanos con restos de ataúd, hueso, prendas de vestir, quedando en los suelos altos contenidos de Fosforo, Carbono Orgánico, Arsénico, Cobre, Plomo, Zinc, Aluminio, Hierro, Mercurio.
Debido a las presiones y a la Alta Densidad de Enterramientos en los suelos.
Colombia regulo con el Decreto 1477/2.013, Decreto 1630/2.021, el uso del Formaldehído, el problema consiste en que la Superintendencia de Industria y Comercio y el Ministerio de Trabajo, no controla los limites permisibles del uso del formaldehido, los productos de preservación que existen en la actualidad, no tienen los análisis de concentración del formaldehido para garantizar los niveles permisibles.
Igualmente, los Cementerios no exigen el cumplimiento de este Decreto 1477/2.013, Decreto 1630/2.021 al exigir como receptor de los cuerpos, si en verdad los cuerpos se encuentran en los niveles permisibles de Formaldehido en su preservación.
Siendo las Funerarias las que generan la mayor parte de los Residuos Peligrosos y Biosanitarios, que dispensan agentes contaminantes, debido a la alta concentración del formaldehido, que generan riesgos para la Salud Publica y el Medio Ambiente.
En la Actualidad los compromisos Ambientales de estas entidades; las Funerarias es muy deficiente, por lo tanto, me parece poco probable que los Cementerios de Colombia puedan obtener el Sello del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14.001, por las graves afectaciones que causan en los Suelos, Agua y el Aire.
Los procesos de conservación que realizan las Funerarias deben estar bajo supervisión y bajo estrictos Estándares de Calidad que regulen los resultados de los procesos.
Los cuales deberán estar avalados por los SGA (Sistema de Gestión de Calidad), con los respectivos controles para la reducción de riesgos a los cuales se pueda exponer al momento de la disposición de los cuerpos en los Cementerios.
Si se implementa este sistema de Gestión se abrirán las puertas para que los Cementerios puedan implementar y obtener la Certificación Ambiental regida por la Norma ISO 14.001.
Esto permitirá a los Cementerios implementar su Gestión Ambiental, garantizando así la conservación del Medio Ambiente, y podrán tener la gestión apropiada para reducir la contaminación.
Solo así se podrá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyendo la emisión de dioxinas, considerando que las incineraciones emiten aproximadamente 150 kilos de CO2 a la atmosfera, con la implementación de ataúdes con madera certificado sin barnices tóxicos, urnas biodegradables, reduciendo el marco ecológico y la huella de productos usados en cada servicio.
En Colombia aún no se registran Certificaciones Ambientales para los Servicios Funerarios, a causa de no cumplimiento de los Procesos Ambientales en los Servicios.
Los SGA deben ser procesos coordinados entre los Cementerios y Funerarias, para que los procedimientos y las gestiones de sus procesos con respecto al Medio Ambiente, sea efectuando el uso del sistema PHVA (planear, Hacer, verifica, Actuar).
Dentro del Marco Jurídico las Funerarias y Cementerios deben estar enfocadas en tres aspectos Importantes:
• Dar trato digno y humano a sus empleados, como a los usuarios del servicio.
• Tener un manejo integral y acorde a la Reglamentación Colombiana con respecto al funcionamiento.
• Manejo de los residuos y las emisiones.
En el Artículo 79 de la Constitución Colombiana consagra que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
Artículo 78 serán responsables quienes en la producción y comercialización de bienes y servicios atenten contra la salud, la seguridad de las personas.
Articulo 80 el Estado planificara el manejo y aprovechamiento de los Recursos Naturales para garantizar un Desarrollo Sostenible, su conservación o su restitución.
Articulo 82 El estado vela por la protección de la integridad del espacio público y por la destinación de uso común, por ello las Funerarias deben manejar los desechos y residuos que generan, a una normatividad estricta, dado que manejan elementos químicos hasta Recursos Naturales.
Hoy los Parques Cementerios generan muchas preocupaciones Ambientales con la Contaminación de los suelos y la acumulación de sustancias peligrosas, sus LIXIVIADOS son de alta naturaleza Patogenética, por la filtración de químicos, drogas farmacéuticas y antibióticos.
Seria excelente que decidan Implementar la ISO 14.001, porque podrán por fin demostrar un Compromiso y una Gestión Sostenible, gestionando y organizando las Funerarias en la cadena de mando, reduciendo la posibilidad de que sigan ocurriendo Riesgos Ambientales como las emisiones de gases de efecto invernadero, derrame de sustancias toxicas, uso de productos no apto para los Recursos Naturales.
Spangel Productos Biodegradables SAS.
www.spangelbiodegradables.com