PORQUE LOS COLOMBIANOS DE LA INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS, NO CREEN EN EL CAMBIO CLIMATICO/SOSTENIBILIDAD.
PORQUE LOS COLOMBIANOS DE LA INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS, NO CREEN EN EL CAMBIO CLIMATICO/SOSTENIBILIDAD.
Spangel Productos Biodegradables, lleva 19 años comunicando sobre el Cambio Climático, los colombianos niegan el Cambio Climático y lo hacen en base a los siguientes argumentos:
• “El Cambio Climático es un proceso natural, que hace parte de la formación de la tierra, no hay de que preocuparse”.
Es verdad que los cambios de la tierra lo causan la actividad solar, erupciones volcánicas, movimientos de las placas tectónicas, sin embargo, desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el motor principal de la aceleración del cambio climático, debido al consumo de los combustibles fósiles, como los derivados de petróleo, carbón y gas, por lo tanto, tal como lo estamos viviendo no es un proceso natural.
• “Como podrá existir Cambio Climático si hace frio.”
Menos frio no significa nunca frio, los días fríos y las tormentas que nos acompañan ocurrirán con menos frecuencia a menudo que el mundo se calienta, pero no desaparecerán. Aparecerán tormentas de granizo y lluvia en lugares que antes nunca ocurría. Desde el año 1.950 los días calurosos se han vuelto mas comunes como los días menos fríos más frecuentes en todo el mundo.
• “El Cambio Climático es un proceso natural, los seres humanos no somos responsables”.
Los seres humanos si somos responsables, ya que el cambio climático causa el efecto invernadero, causado por los gases los cuáles atrapan el calor solar de la atmosfera terrestre, provocando el calentamiento de la tierra. Las causas principales son el vapor de agua, la respiración humana, animal, vegetal, la quema de los combustibles, la
deforestación, agricultura, ganadería y los procesos industriales.
• “Las temperaturas no han variado en los últimos años.”
La temperatura de la tierra si ha aumentado a causa de las actividades humanas por la liberación de gases, la quema de combustibles, el consumo de energía, el transporte, agricultura, ganadería, deforestación, consumo excesivo y producción de bienes.
• “No todos los científicos confirman el cambio climático”.
Es verdad que algunos científicos del clima, niegan el cambio climático ya que tienen motivaciones políticas y económicas, han tratado de minimizar, desestimar o negar, por la razón de las presionesgubernamentales de la industria petrolera, censuraran o suprimen los datos científicos, igualmente los defensores de la industria, ejercen una poderosa influencia en la política del cambio climático, para evitar modificar los comportamientos perjudiciales al medio ambiente.
• “Si la tierra se calienta dos o tres grados no altera la tierra”.
La tierra se ha calentado aproximadamente 1.1 °C desde finales del siglo XIX, el mayor calentamiento se ha presentado desde 2.011 al 2.020 donde las temperaturas se han incrementado por encima del umbral del 1.5°C. Si se supera el umbral de 1.8°C, se causarán daños climáticos con fenómenos meteorológicos extremos y extinciones masivas.
• “Mas CO2 significa más alimento para la naturaleza”.
Los cultivos y las vegetaciones precisan del dióxido de carbono (CO2), para desarrollarse y crecer, sin embargo, un exceso de dióxido de carbono (CO2) no resulta positivo, es importante saber que el ciclo de carbono, es la columna vertebral de la vida en la tierra ya que regula la temperatura terrestre, contribuye a generar alimentos y proporciona energía.
Las plantas durante el día capturan el CO2 atmosférico y lo transforman en carbohidratos para que las plantas liberen al mismo tiempo oxígeno.
Una concentración alta de CO2, provoca la reducción de la fotosíntesis, en resumen, la vegetación necesita el CO2 para crecer, sin embargo, no tienen la capacidad suficiente para absorber el exceso de CO2.
• “El cambio climático hará fértiles zonas que antes no lo eran”.
Es verdad que, a causa del calentamiento global, grandes cantidades de tierra que hoy son estériles se volverán fértiles para la agricultura, la mala noticia es que la biodiversidad saldría perdiendo y liberaran enormes cantidades de carbono a la atmosfera, a causa de la maquinaria, fertilizantes, la deforestación, y la respiración de los propios cultivos y suelos.
El calentamiento global degradará los suelos y expandirá la desertificación, aumentara la aridez, habrá perdida de nutrientes e impactara en la vida microbiana.
Por ello se dio el tratado de Kioto, su objetivo era reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el calentamiento global, problema que causa el calentamiento de la tierra.
Fue un instrumento para exigir controles a los países desarrollados con economías de transición para que redujeran sus emisiones.
El tratado de Kioto se adopto el 11 de diciembre de 1.997, entro en actividad el 16 de febrero de 2.005, después de un complejo proceso de rectificación, el primer acuerdo internacional con metas de reducción de gases de efecto invernadero, su primer periodo de compromiso se estableció entre 2.008 y 2.012.
Los países que en la actualidad se retiraron o no se unieron son:
• Canadá.
Fue el primer país en retirarse formalmente del protocolo en diciembre del 2.012, en la actualidad sus emisiones son a causa de la explotación de las arenas petrolíferas, transporte, incendios forestales, generación de energía, residuos.
Las emisiones de CO2 durante 2.023 han caído 0.309 megatoneladas, hoy esta entre los 10 países más contaminantes.
Hoy controla sus emisiones de CO2 a través de un sistema de precios de carbono con un impuesto federal, con inversiones de energía limpias, tecnologías de captura y secuestro de carbono y regulación de sus emisiones, su estrategia “MAS RAPIDO Y MAS LEJOS” es con el objetivo de reducir sus emisiones en más del 35% para del 2.030, con la regulación y aplicación de sistemas de compensación de carbono.
Sus políticas ambientales son ambiciosas centradas en el cambio climático, la protección de la biodiversidad, la gestión de residuos, la prohibición de plástico de un solo uso, la protección del 30% de la tierra y el mar para el 2.030. Hacen gestión a las sustancias químicas y a la protección de los ecosistemas, programas de reciclaje y sostenibilidad forestal.
• Estados Unidos.
Firmo el protocolo en 1.998, se retiro en 2.001, por la carga financiera excesiva, nunca ratifico el acuerdo.
Hoy controla las emisiones de CO2 mediante la agencia de protección ambiental (EPA) a través de las regulaciones de aire limpio, bajo estándares para combustibles renovables, fomenta la eficiencia energética y la conservación de la energía, normativa para la industria, eficiencia en edificios en su iluminación y sistemas de calefacción, aire acondicionado con alta eficiencia, incentivan la conservación de energía.
Su objetivo para el 2.030 está en reducir entre un 29% a un 46%, queriendo llegar al 2.050 a emisiones 0.
Sus políticas ambientales, son supervisadas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), incluyen la ley del Aire Limpio, para regular la contaminación del aire, la Ley de Control de Sustancias toxicas, evalúan y restringen los químicos peligrosos, la ley de Política Ambiental Nacional (NEPA), que exigen a las agencia federales evaluar
su impacto ambiental de sus acciones, están promoviendo la sostenibilidad en la agricultura y selvicultura, cumpliendo con los acuerdos internacionales el Acuerdo de Paris.
• Australia.
Se mantuvo fuera del Protocolo de Kioto en su inicio, aunque firmo el primer periodo de compromiso sin embargo decidió no formar parte del protocolo desde el principio.
Han buscado tener balance entre el desarrollo económico y la protección ambiental con un fuerte enfoque en la mitigación del cambio climático a través de su compromiso de cero emisiones netas.
Para el 2.050 e inversión de energías limpias, ha enfocado la protección de sus vastos océanos y parques marinos, como la gran barrera de coral, mediante la capacitación de adaptación de los seres vivos frente a los agentes perturbadores y su respectiva mejora del agua, trabaja en el manejo de los residuos peligrosos y la contaminación, esta participando en acuerdo y fondos internacionales para la financiación climática y en la gestión de riesgos, con el Protocolo de Montreal.
• Japón.
Participo en la primera ronda, no asumió nuevos objetivos en el segundo periodo de compromiso.
Las políticas ambientales se basan en el principio de desarrollo sostenible, en la prevención de daños y al principio de “QUIEN CONTAMINA PAGA”, su compromiso es alcanzar emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) para el 2.050, con objetivos de aumentar la proporción de energías renovables y nucleares dentro de su matriz energética en el 2.030, promueven su gestión de residuos y la protección del medio ambiente y la estrategia de Tokio de cero emisiones.
• Rusia.
Participó en la primera fase, a partir de la segunda no se comprometió.
Sus políticas ambientales están enmarcadas en el cambio climático, con el Acuerdo de Paris, sin embargo, tienen una fuerte dependencia de los combustibles fósiles a raíz de sus fuertes climas que les ha afecta en la transición de las energías limpias y el debilitamiento en sus acciones.
Ha adoptado políticas de transición en la neutralidad de carbono, su economía depende del petróleo y gas.
PROTOCOLO DE KIOTO.
El protocolo de Kioto finalizo en su segundo compromiso de 2.020 y ha sido reemplazado por el ACUERDO DE PARIS que entro en vigor en 2.015, acuerdo universal jurídicamente vinculante para luchar contra el cambio climático.
El Protocolo de Kioto termino en el año 2.020 en la COP 18, el Acuerdo de Paris es un pacto Internacional para combatir el cambio climático, que busca limitar el calentamiento global por debajo de 2°C, esforzándose que no supere los 1.5°C.
El Acuerdo de Paris es un tratado Internacional sobre el Cambio Climático jurídicamente vinculante, o sea un acuerdo legal que es exigible ante un tribunal, donde si no se cumple con los términos del acuerdo, se podrá emprender acciones legales para hacer cumplir los pactos, adoptado por 196 partes en la COP 21 en París el 12 de diciembre y entro en vigor el 4 de noviembre de 2.016.
Los objetivos del Acuerdo de Paris son:
• Reducción de emisiones.
• Financiación climática para los países de desarrollo para implementar planes de mitigación y adaptación.
• Adaptación y reducir la vulnerabilidad de los países frente a los impactos del cambio climático.
• Transparencia y ambición, con un plan de revisión cada cinco años.
• Perdidas y daños con los efectos del Cambio Climático.
Colombia se adhirió, al acuerdo de Paris mediante la ley 1844 de 2.017, adoptado en diciembre de 2.015, se ratifico en el año 2.017, trabaja para reducir el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero, avanzando en la implementación de acciones de adaptación al cambio climático.
En los últimos 10 años se han movilizado $ 2.7 billones anuales para la acción climática, de los cuales, 1.9 billones son de fuentes publicas en las que se destaca el presupuesto general de la nación, el Sistema General de Regalías y los recursos de los departamentos y municipios.
Sus acciones de mitigación a las cuales se comprometió Colombia son:
• Fortalecimiento a la normativa aplicable a vehículos automotores.
• Impulso a sistemas alternativos de transporte.
• Fomento de programas de transporte limpio.
• Impulso a la movilidad eléctrica.
• Planeación urbana orientada a sistemas de transporte publico eficiente.
• Aumento de la participación de energías limpias en la red eléctrica nacional.
• Fortalecimiento y la optimización de la infraestructura eléctrica.
• Fomento de tecnologías innovadoras en los ámbitos de almacenamiento y de redes inteligentes.
• Optimización del consumo de energía en la vivienda y comercios.
• Optimización de los procesos de los sistemas de refinación y procesamiento.
• Fomento de la economía circular.
• Mejoras en las prácticas agrícolas y de conservación.
• Fomento de sistemas agroforestales y agroecológicos.
• Reducción de quemas agropecuarias.
• Promoción de tecnología de biodigestores para el sustentable de los desechos de animales.
• Tratamiento de aguas residuales.
• Mejoramiento de la disposición final de residuos, aprovechamiento, reciclaje, compostaje y biodigestión.
• Tasa cero de deforestación.
Colombia deberá hacer grandes esfuerzos para enfocar los recursos económicos y normativos en proyectos estratégicos para que se permita mitigar la deforestación y las fuentes energéticas, su desafío principal esta en el trasporte público.
Hoy Colombia está ubicada en el quinto puesto del Informe Mundial de Riesgos, desde el 2.024, es uno de los países mas vulnerables al Cambio Climático, a causa de su mala gestión de los bosques, la tierra, los recursos naturales junto con una planificación territorial deficiente en los sectores del petróleo, minería, agricultura, agravada por la deforestación y la degradación de la tierra.
En el 2.024 ocupó el puesto 82 con menor calidad de aire a nivel mundial. Su ICA mostro un valor de 60 puntos y su PM 2,5 (material particulado menor a 2,5 micrómetros).
Su complejidad se da a causa de su geografía tropical, que la expone a eventos extremos como el fenómeno del Niño, de la Niña, su alta dependencia de los recursos hídricos, ecosistemas sensibles como los paramos y los bosques tropicales con su profunda deforestación causada por la expansión agrícola y actividades ilícitas como la minería ilegal.
Todos estos factores son la causa de las amenazas de sequias, inundaciones y desertificación, la cual impacta la seguridad alimentaria, la disponibilidad de agua y la salud de la población.
Nos permitimos aclarar que el fenómeno del Niño, es un evento climático natural, no un cambio climático, que consiste en un calentamiento inusual y temporal de las aguas superficiales del océano pacifico tropical. Este fenómeno ocurre cada pocos años y se caracteriza por debilidad de los vientos alisios, los cuales desplaza las aguas cálidas hacia la costa de América del Sur.
El fenómeno del Niño se traduce en disminución de lluvias, aumento de las temperaturas y la reducción del caudal de los ríos, impactando negativamente la agricultura y la disponibilidad del agua.
El fenómeno de la Niña es un suceso natural de variabilidad climática, que se caracteriza por una disminución en la temperatura del mar desde el centro del océano hacia las costas de Suramérica, ocasionando alteraciones de los patrones normales en la precipitación y en la circulación de los vientos.
Para las Empresas en Colombia la Sostenibilidad es un desafío y una oportunidad creciente frente al Cambio Climático, la cual debe ser impulsada en prácticas de mitigación y adaptación, adoptando energías renovables, basada en los negocios verdes.
Hoy las Empresas, Industrias y Servicios deben de manejar la sostenibilidad frente al cambio climático mediante la integración de los pilares:
• Económico.
• Social.
• Ambiental.
Basado en estrategias que buscan la viabilidad financiera a largo plazo, el desarrollo social a través de las condiciones laborales justas con respeto a los derechos humanos y la gestión ambiental responsable para proteger los recursos naturales.
Sin embargo, las instituciones enfrentan grandes obstáculos como la inestabilidad política, los conflictos sociales, la corrupción y la falta de infraestructura para competir.
La sostenibilidad empresarial es crucial frente al cambio climático para poder enfrentar las siguientes amenazas:
• Escasez de materias primas.
• Incremento de costos.
• Afectación de la productividad.
• Afectación de las operaciones.
Muchas empresas están adoptando la transformación ecológica y ven oportunidades de negocio, sin embargo, hay un gran margen de ellas que no han comenzado a trabajar por el cambio climático, especialmente en lo referente a las emisiones y responsabilidad empresarial a largo plazo.
En conclusión, las empresas en general son hoy la base de la pirámide del cambio climático, ya que son las responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, a causa de sus emisiones de CO2.
Los desafíos que hoy todas las empresas manejamos ante el cambio climático se da en los siguientes aspectos:
• La desventaja de la velocidad de la regulación, frente a la infraestructura disponible con la capacidad técnica para podernos adaptar.
• La escasez económica y los no incentivos tributarios del estado para hacer más competitivos, con energías limpias con implementación de acciones circulares.
• Las deficientes cadenas de recolección y clasificación de los materiales, sin el sistema de logística inversa; el reciclaje y la reutilización.
• La baja cultura ambiental de los consumidores quienes suelen desconocer el verdadero valor de la sostenibilidad.
• Igualmente, el precio de los productos dentro a la innovación, presentando ante los consumidores resistencia por sus altos costos.
Sacamos como conclusión que la no aceptación al Cambio Climático de los colombianos se da por los siguientes aspectos:
• La complejidad del cambio Climático.
• El miedo a cambiar de estilo de vida.
• La polarización política.
• La desinformación.
• La resistencia emocional.
• Y el desconocimiento del cambio climático.
Spangel Productos Biodegradables se ha enfocó en la Innovación y la productividad de nuestros productos basado en los siguientes aspectos, para contribuir al Cambio Climático:
• Innovación.
• Productividad.
• Calidad.
• Gestión Comercial.
• Desarrollo de productos sostenibles.
• Eficiencia energética y ambiental.
En el desarrollo de cada uno de los productos integramos los factores ambientales, sociales y de normatividad, enfocados en todo el ciclo de vida del producto, desde su proceso de innovación, desarrollo, producción y consumo.
En cada producto se le ha evaluado los siguientes aspectos:
• Materias primas.
• Diseño.
• Producción.
• Biodegradabilidad.
• Transporte.
• Uso del producto.
• Disposición final.
• Criterios ambientales.
• Producción limpia.
• La importancia del consumidor.
Dando valor a nuestra reflexión de empresa:
“El hombre es el único organismo que ocasiona efectos negativos sobre el medio ambiente, modificándolo, contaminándolo hasta el punto que se afecta a sí mismo.”
Hoy es un derecho a vivir en un medio ambiente saludable, esta considerado en la Declaración Universal de los Derechos humanos.
La Organización Mundial de la salud estima que el 23% de todas las muertes del mundo están vinculadas a riesgos ambientales a causa de la contaminación del aire, agua y a la exposición de las sustancias químicas.